La investigación arqueológica del Palacio Episcopal --cuyo recinto lleva dos años remodelándose y está a punto de finalizarse-- ha concluido con la documentación de la muralla sur del alcázar árabe del siglo VIII. El hallazgo más importante es el de la muralla del palacio de don Rodrigo, de época visigoda. Las fuentes árabes escritas hablan de cuando se construyó el palacio de Abderramán I, que ocupó el lugar donde vivió el último rey visigodo, según declaró ayer a este periódico el director de la excavación arqueológica, Pedro Marfil, que ha llevado esta investigación junto a Carmen Ruiz Diz.
Subrayó el arqueólogo que en el transcurso de las excavaciones se ha confirmado la existencia de una muralla visigoda. Junta a dicha muralla se ha encontrado una puerta que fue tapiada en el siglo VIII por Abderramán I, que 'sabemos por las fuentes, que se traslada desde la Arruzafa a Córdoba en el 785'. Explicó Marfil que cuando se construye un nuevo alcázar, la muralla se forra por el exterior, dejando en el interior la visigoda. Se trata de un refuerzo exterior de la estructura defensiva. Dijo que un sistema equivalente se puede ver en la excavación que realizó la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba en el Patio de Mujeres del Alcázar de los Reyes Cristianos, donde la muralla árabe forra a la romana, según descubrieron los arqueólogos Enrique León y Juan Murillo.
Marfil defiende la idea de que el último rey visigodo nació en lo que hoy se conoce como el alcázar califal de Córdoba o también, actualmente, como Palacio Episcopal, y se 'demuestra por primera vez que estaba ahí el palacio visigodo, construido en los siglos VI o VII', afirmó Marfil.
La idea es que si la sede episcopal de San Vicente, ubicada bajo la actual Mezquita, se empieza a construir a mediados del siglo VI, es muy posible que en esa época se iniciara también la construcción del palacio civil. Don Rodrigo murió en el 711 y hasta ahora no se había demostrado que su palacio estuviera ahí, pues hasta el palacio del obispo de la época, según fuentes árabes, estaba en la parte derecha de la Puerta del Puente, y es ahí donde se coloca, al parecer, el primer palacio árabe del gobernador Al-Hurr, quedando abandonado, en un principio, el palacio de don Rodrigo hasta que en el año 785 Abderramán I decide trasladarse a la ciudad después de vivir algunos años en las afueras (zona de Turruñuelos, donde estaba la Arruzafa, una villa visigoda que él fortificó). De modo que tres años antes de morir Abderramán I manda construir la Mezquita y el palacio y desde entonces vivieron allí todos los emires y califas de Córdoba.
Fuente: Diario Córdoba - 30/03/2009
Fecha inicio: 30-03-2009
Fecha fin: 30-04-2009