Hallada una mezquita del siglo X junto a la muralla sur de Medina Azahara
FUENTE: EL DÍA DE CÓRDOBA 18/11/2007
Los estudios técnicos realizados sobre el terreno avisaban de la existencia de estructuras junto a la muralla sur de Medina Azahara, y por fin la intervención arqueológica iniciada hace unos meses en esta zona (primera que se realiza desde hace más de dos décadas en áreas hasta ahora no excavadas del conjunto) ha permitido el hallazgo de restos de una mezquita del siglo X que era utilizada por las personas que habitaban los arrabales próximos a la ciudad palatina. La mezquita (de planta rectangular, 25 metros de largo y 18 de ancho) tenía tres naves, un mihrab sobresaliente de forma poligonal y un alminar orientado hacia el Sur desde el que los fieles eran congregados para la oración. El edificio fue construido en calcarenita y aparejado a soga y tizón.
Este hallazgo constituye un aviso del valioso caudal arquitectónico, patrimonial e histórico que aún puede producir Medina Azahara, cuya superficie visible y excavada supone menos del 20 por ciento de su extensión original. Los responsables de la excavación avisaron de la posibilidad de que fueran encontrados restos de asentamientos previos a la construcción de la ciudad palatina, pero no trascendió que esperasen este tipo de estructura, que, según el director del conjunto arqueológico, Antonio Vallejo, modificó el trazado de la muralla meridional. Cerca del edificio han aflorado pavimentos correspondientes a espacios públicos. La disposición de éstos no es homogénea. En general, se construyen con sillares que forman cuadrículas de distintos tamaños que se rellenan con cantos rodados. También han aparecido estructuras levantadas con mampostería dispuesta de forma irregular que aún se hallan en proceso de documentación.
La mezquita está a similar distancia (alrededor de 600 metros) de la zona visitable del yacimiento y del primer núcleo de parcelaciones ilegales. Vallejo destacó su ?riqueza decorativa? y su importancia como clave de explicación demográfica, pues su existencia refleja la nutrida población que registraba el entorno de la ciudad.
La delegada de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Mercedes Mudarra, que realizó ayer una visita a los restos en compañía de Vallejo y del subdelegado del Gobierno, Jesús María Ruiz, señaló que la mezquita formará parte en el futuro del recorrido por el conjunto monumental de Medina Azahara. Recordó que uno de los objetivos de esta intervención es ?llenar de hitos arqueológicos? el espacio comprendido entre la ciudad palatina y la Sede Institucional ?para que los visitantes puedan interpretar qué fue Medina Azahara?.
Si se consigue este objetivo, ?a medio y largo plazo? Córdoba contará con ?el territorio más extenso en materia arqueológica de Europa?, indicó Mudarra.
Ruiz, por su parte, aseveró que este hallazgo otorga ?una nueva dimensión? a la ciudad palatina construida en el siglo X por Abderramán III, lo que lleva a que ?se plantee el futuro de este enclave de otra forma?.
La excavación arqueológica en la muralla meridional de Medina Azahara dio comienzo el pasado abril, financiada por el Ministerio de Cultura. Cuenta con un presupuesto de casi 600.000 euros.
La necesidad de esta intervención, señaló ayer la Junta de Andalucía en un comunicado, ?hay que enmarcarla en el contexto de la construcción de la nueva Sede Institucional del conjunto, pues en varios años se pretende habilitar el paso del público desde la misma hacia la ciudad palatina a través de una de las puertas de su muralla?. Esta actuación ?es clave para ordenar la forma de aproximación y los itinerarios de visita, puesto que persigue la recuperación de uno de los accesos históricos a la medina?.
Así, el objetivo fundamental es la documentación y la recuperación de una parte del sector sur de la muralla y de una de sus puertas de acceso, ?con el fin de acometer, en una segunda fase, el proceso de consolidación y puesta en valor de este espacio.
En función de estos objetivos, el proyecto consta de cinco sondeos arqueológicos. Tres de ellos presentan unas dimensiones de 35x20 metros, mientras que los dos restantes se ampliarán a 50x20 metros. El mantenimiento de la misma anchura en todos los sondeos se justifica por la necesidad de comprobar la posible existencia de caminos internos y torres interiores y la delimitación de las estructuras.
De forma simultánea a la intervención arqueológica se está produciendo el estudio antracológico (análisis de los carbones) y carpológico (estudio de las semillas) de la secuencia arqueológica detectada. El objetivo es determinar la vegetación existente durante el periodo de ocupación de la ciudad. Para la recogida de estos restos se recurre a un proceso de flotación de parte de las unidades sedimentarias documentadas durante la excavación. Este sistema consiste en la aplicación de una potente corriente de agua al sedimento que provoca que carbones y semillas, debido a su menor peso específico, floten y puedan recogerse para, a continuación, proceder a su secado y posterior estudio.
LLLLLEGA212205